domingo, 6 de abril de 2014

COMPETENCIAS DIGITALES Y MODELO TPACK


En la sesión de 19 de mayo, expondré el tema “Competencias digitales y modelo TPACK”. 





Como presentación del mismo es interesante escuchar  a Judi Harris, investigadora que trabaja el desarrollo de este enfoque, explicando en qué consiste el TPACK.





Para entender rápidamente y de forma resumida el modelo TPACK esta breve presentación de Judi Harris puede servir de guía:



Otro vídeo para comprender el modelo TPACK, es el que a continuación se ofrece en las conclusiones finales, en el Encuentro Internacional de Educación ,2012-2013, EducaRed:

          


En esta  presentación se facilitan aplicaciones prácticas del Modelo TPACK de cómo llevarlo a las aulas. Como el Proyecto El tiempo”:

Para comprender más exhaustivamente este Modelo es conveniente leer el artículo de los creadores del mismo: Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge” de  Mishra & Koehler (2006).

Asimismo, es interesante leer el artículo de  Harris y Hofer:  Instructional Planning Activity Types as Vehicles for Curriculum-Based TPACK Development.




Si queréis conocer aplicaciones MODELO TPACK os propongo que entréis en las siguientes páginas:


q  Fundación Telefónica. (2013). “El tiempo”, una propuesta de integración de las TIC en la docencia y en el aprendizaje.     

Es una propuesta interdisciplinar sobre la temática del clima y el tiempo meteorológico, dirigida a alumnos de 5º de Primaria.
Su diseño sigue el modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge). Es sin duda una muestra ilustrativa de cómo tratar las tecnologías en el aula: como un recurso privilegiado en la programación didáctica, junto a los contenidos y la metodología.

Además es un proyecto experimental aplicando el Modelo TPACK, con el objetivo de validar este diseño. 


q  En  nuestro país, la Fundación Telefónica, asimismo, ha elaborado una web  de guías metodológicas para docentes, con la finalidad de aplicar el modelo TPACK, para las etapas de primaria y secundaria. Si entráis a la página podréis ver como muestra la guía de matemáticas de 6 a 8 años.







Otras aplicaciones:



 Asimismo, se ofrecen investigaciones, entre otras, realizadas en España:

-  El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos de Area Moreira, M. (2010).

En este artículo se ofrece una síntesis de los resultados más destacables de un proyecto de investigación con el que hemos pretendido analizar el proceso de integración pedagógica de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las prácticas de enseñanza y aprendizaje de centros de educación infantil, primaria y secundaria de Canarias. Para ello hemos planificado una investigación con metodología etnográfica en la que realizamos un estudio longitudinal, a lo largo de dos años, de centros educativos participantes en el Proyecto Medusa. Las conclusiones indican que las TIC incorporan algunos cambios organizativos tanto a nivel de centro como de aula, pero no necesariamente innovación pedagógica en las prácticas docentes.

-  Un análisis de las actividades didácticas con tic en aulas de educación secundaria” de Area Moreira, Cepeda,  González y Sanabria (2010).

La investigación constituye un estudio de casos desarrollado en dos centros de Educación Secundaria de Tenerife integrados en el Proyecto Medusa del Gobierno de Canarias (http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/medusa). Cuyo objetivo central fue identificar qué tipo de actividades didácticas se han desarrollado con las TIC, en qué medida estas actividades están favoreciendo la adquisición de competencias informacionales y digitales en el alumnado, y cómo se han organizado y desarrollado las mismas en el contexto del aula.


La finalidad del presente estudio es analizar la percepción de los estudiantes a fin de evidenciar cómo la construcción colaborativa de un proyecto digital facilita la adquisición de las competencias digitales.


En la web se pueden encontrar direcciones y documentación para ampliar los conocimientos sobre competencias digitales y el Modelo TPACK.  Os recomiendo:


Para finalizar, con "El Rap de la Educación (Web 2.0)" los docentes podemos “entonar” esta canción que nos  ayude a emprender el camino que hemos de recorrer hacia nuevas prácticas educativas.



                     

“OBJETOS DE APRENDIZAJE Y NUEVOS SOPORTES PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE”


La sesión del 24 de abril comenzó con la exposición que realice de dos noticias de tecnología en educación aparecidas, el primero en el periódico El País: “Programar para aprender” en él se expone la necesidad de que en los colegios se aprenda a programar digitalmente o a codificar, tema tratado en la feria Bett, feria sobre tecnología educativa más importante del mundo y del que opinan expertos, a nivel internacional y nacional, que actualmente están trabajando en este campo. Además, se recogen diversas experiencias en programación digital y robótica,  llevadas  a cabo en la Comunidad de Madrid.
La segunda noticia de Europa Press hace referencia al Programa Piloto con tabletas digitales continuará el próximo curso,  iniciada en 5º de primaria y que se ampliará a 6º en 24 centros más, según las declaraciones de la Consellera Mª. José Catalá, en la  Comunitat Valenciana  en el Foro Mundial de la Educación Microsoft que ha tenido lugar en Barcelona. En el cual nuestra Comunitat ha liderado la participación española y donde se han reconocidos cuatro experiencias realizadas en España por Microsoft, dos de ellos valencianos. 
A continuación, se han realizados dos presentaciones. La primera, a cargo de Teresa Pozo y Andrea Navarro, que han hablado sobre el tema  “Objetos de aprendizaje” y la segunda, llevada a cabo por Edisson Cuervo, sobre “Nuevos soportes para la enseñanza-aprendizaje”.   
En la primera exposición, se han definido los objetos de aprendizaje (unidades de aprendizaje digital) creadas por el profesorado, para la construcción del conocimiento, a partir de la interacción del alumnado en la red. Estos objetos de aprendizaje de carácter modular, tienen cada uno un valor propio y a su vez pueden interrelacionar entre sí para facilitar el conocimiento. Como experiencias han presentado las aplicaciones  Agrega o The Gateway to 21st Century Skills. Asimismo, nos han mostrado ejemplos prácticos de cómo trabajar las competencias básicas con objetos de aprendizaje.
La segunda presentación, sobre los “Nuevos soportes para la enseñanza-aprendizaje: tablets, móviles, etc.”, ha tratado sobre el concepto de currículo, entendido como un proceso (Stenhouse, 1998). En relación con las TIC, establece los cinco momentos a tener en cuenta en el currículo, según Gimeno Sacristán (1988). En relación al currículo presentado, las TIC han modificado sustancialmente la forma de obtener conocimiento, por medio del  hipertexto, libro electrónico,…etc. En cuanto al currículo moldeado, gracias a las TIC el profesorado desarrolla programaciones por medio de web como  la Factoría del tutor y otras como Web Colegios. En el currículo evaluado, las TIC proporcionan plantillas muy útiles para el profesorado, para efectuar exámenes, corregirlos,…etc. Para finalizar, nuestro compañero, nos ha hecho pensar, a partir de un ejemplo propuesto por él, sobre una ciudad desconocida, como forma de metáfora, cuyo conocimiento puede constituir una forma de aprendizaje o de currículo.    


“EL LIBRO DIGITAL E INTRODUCCIÓN DE SOCIALEDU EN RUANDA”.


Comenzamos la sesión del 17 de marzo con la presentación de noticias llevadas a cabo por  David Pérez.

La primera versó sobre la implantación en Galicia del libro digital en las aulas, a partir del curso que viene, noticia del periódico El País, edición gallega, (http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/06/galicia/1394132269_324160.html. En la que se expone la puesta en marcha en el próximo curso de una plataforma de contenidos digitales  gratuita  y sin necesidad de conectividad, que beneficiará a 22.500 alumnos gallegos en tres años y permitirá un ahorro de 4,5 millones de euros, según fuentes oficiales.

La segunda noticia trató sobre Internet.org que anuncia que va a introducir SocialEDU, una iniciativa piloto que proporcionará a los estudiantes en Ruanda el libre acceso a internet a través de una experiencia de colaboración de educación en línea, noticia aparecida en Newsroom de Facebook (http://newsroom.fb.com/news/2014/02/internet-org-announces-socialedu/).  En este programa, denominado edx (edx.org), se realizará en colaboración con el Gobierno de Ruanda, Facebook, mediante la creación de una aplicación móvil, Airtel, que proporcionará datos de educación gratuita y Nokia,  con el lanzamiento de Smartphone asequibles y de fácil acceso. Asimismo, esta plataforma, a través del acceso gratis MOOCs EDX, contará con algunas de las mejores universidades del mundo, como Harvard y permitirá a los estudiantes hacer preguntas, participar e interactuar con  otro alumnado y profesores.  

A partir de ambas noticias, y por medio de interesantes preguntas, tuvimos un animado debate.

Las cuestiones que más motivaron al dialogo trataron sobre el impacto de los libros digitales  y la mejora de la calidad educativa,  y sobre la opinión de los docentes, en torno a ellos. En general, la mayoría estamos de acuerdo en que falta formación, en relación al profesorado, en el manejo de las TIC, todavía las mismas no llegan a todo el alumnado en los centros públicos,.. Se ha comentado, por parte de la profesora Rosabel Roig, el Proyecto eduCAT 1x1 (http://www.edu3.cat/Edu3tv/Fitxa?p_id=57687), mediante el cual, se facilita un ordenador portátil a cada alumno o alumna y que permite el desarrollo de los libros digitales. Esta experiencia, según la opinión de docentes y alumnado en donde se ha realizado, no ha sido lo fructífera que se había esperado, debido sobre todo a que se ha utilizado las TIC sólo como soporte, sin dejar de utilizar los libros impresos.         

En relación a la nueva plataforma SocialEDU, el debate se centró sobre si esta nueva plataforma de Ruanda esconde otras finalidades e intereses ocultos en los países subdesarrollados.  A esta cuestión se le respondió de forma generalizada que aunque es cierto que siempre existen intereses económicos ocultos, esta iniciativa es positiva porque facilita el acceso gratuito a la red.

Esta sesión finalizó con las orientaciones que nos dio Rosabel sobre los trabajos en powerpoint, que a partir de la próxima sesión, se comenzarán a presentar.  


miércoles, 2 de abril de 2014

“ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (EPA). HERRAMIENTAS DE LA WEB: LINOIT Y SYMBALOO.”


La sesión del 10 de marzo de 2014 comenzó aprendiendo la utilidad de la herramienta linoit y cómo se puede emplear. Aprendimos sus múltiples usos como tablón o panel o poster y su aplicación a su ámbito educativo”. El objetivo principal de Linoit.com es compartir la información. También se puede utilizar como agenda para recordar fechas determinadas, acontecimientos, poner determinadas informaciones o exponer diversos temas,…etc. Es una herramienta web que organiza nuestra notas (sticks) y crea murales o corcheras online. Creamos un panel y en él stiks sobre el trabajo que estamos haciendo en power point. Posteriormente, la profesora Roig Vila expuso el tema: “Entornos personales de aprendizaje en web 2.0. Definida como el conjunto de herramientas, conseguidas tanto de fuentes formales como informales. hace 20 años no se tenía estructurado cada persona su entorno de aprendizaje virtual. Ahora con las TIC se desarrollan y se mediatizan en el entorno virtual de aprendizaje personal. Conocimos las dos concepciones o dos puntos de vista sobre si el PLE y el PLN son diferentes conjuntos o espacios, o tienen un punto en comen, o uno el PLE está incluido en el entorno PLN. Lo que es cierto es que cada persona actualmente tiene un EPA personal o espacio físico. Por ello, buscamos ejemplos en http// xul.es/epa2. Cada cual, de forma individual, analizó cual es su entorno actual, que una compañera expuso para que lo conociésemos. Y se comentó que lo interesante será contrastar nuestro entorno actual con el que tendremos al final de curso. Se nos dio consejos para mejorar nuestro EPA. Llegamos a la conclusión de que tener tu EPA es poseer una identidad digital propia. Vimos donde se podían encontrar otras aplicaciones en http://eduticua.blogspot.com.es/ Finalmente, a través de la dirección http://www.symbaloo.com/ conocimos y nos dimos de alta en esta aplicación que resulta muy interesante para gestionar los favoritos y de la que se puede obtener infinidad de recursos.