La sesión del 24 de abril comenzó con la
exposición que realice de dos noticias de tecnología en educación aparecidas, el primero en el periódico El País: “Programar
para aprender” en él se expone la necesidad de que en los colegios
se aprenda a programar digitalmente o a codificar, tema tratado en la feria
Bett, feria sobre tecnología educativa más importante del mundo y del que
opinan expertos, a nivel internacional y nacional, que actualmente están trabajando
en este campo. Además, se recogen diversas experiencias en programación digital
y robótica, llevadas a cabo en la Comunidad de Madrid.
La segunda noticia de Europa
Press hace referencia al Programa Piloto con tabletas digitales continuará
el próximo curso, iniciada en 5º de
primaria y que se ampliará a 6º en 24 centros más, según las declaraciones de
la Consellera Mª. José Catalá, en la
Comunitat Valenciana en el Foro
Mundial de la Educación Microsoft que ha tenido lugar en Barcelona. En el cual
nuestra Comunitat ha liderado la participación española y donde se han
reconocidos cuatro experiencias realizadas en España por Microsoft, dos de
ellos valencianos.
A continuación, se han realizados dos presentaciones.
La primera, a cargo de Teresa Pozo y Andrea Navarro, que han hablado sobre el
tema “Objetos de aprendizaje” y la
segunda, llevada a cabo por Edisson Cuervo, sobre “Nuevos soportes para la
enseñanza-aprendizaje”.
En la primera exposición, se han
definido los objetos de aprendizaje (unidades de aprendizaje digital) creadas
por el profesorado, para la construcción del conocimiento, a partir de la
interacción del alumnado en la red. Estos objetos de aprendizaje de carácter
modular, tienen cada uno un valor propio y a su vez pueden interrelacionar
entre sí para facilitar el conocimiento. Como experiencias han presentado las aplicaciones Agrega o The Gateway to 21st Century Skills. Asimismo, nos han mostrado ejemplos
prácticos de cómo trabajar las competencias básicas con objetos de aprendizaje.
La segunda presentación, sobre los “Nuevos
soportes para la enseñanza-aprendizaje: tablets, móviles, etc.”, ha
tratado sobre el concepto de currículo, entendido como un proceso (Stenhouse,
1998). En relación con las TIC, establece los cinco momentos a tener en cuenta
en el currículo, según Gimeno Sacristán (1988). En relación
al currículo presentado, las TIC han modificado sustancialmente la forma de
obtener conocimiento, por medio del hipertexto,
libro electrónico,…etc. En cuanto al currículo moldeado, gracias a las TIC el
profesorado desarrolla programaciones por medio de web como la Factoría del tutor y otras como Web Colegios. En el currículo evaluado,
las TIC proporcionan plantillas muy útiles para el profesorado, para efectuar
exámenes, corregirlos,…etc. Para finalizar, nuestro compañero, nos ha hecho pensar,
a partir de un ejemplo propuesto por él, sobre una ciudad desconocida, como
forma de metáfora, cuyo conocimiento puede constituir una forma de aprendizaje o
de currículo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario